Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio / Noticias / NUEVO LIBRO: TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN Y DISCURSOS DE ODIO EN LÍNEA EN LA SOCIEDAD DE LAS PLATAFORMAS

NUEVO LIBRO: TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN Y DISCURSOS DE ODIO EN LÍNEA EN LA SOCIEDAD DE LAS PLATAFORMAS

Comparación de pautas en las narrativas y redes sociales sobre COVID-19, inmigrantes, refugiados y personas LGTBIQ+ (Editorial Dykinson, S.L)
NUEVO LIBRO: TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN Y DISCURSOS DE ODIO EN LÍNEA EN LA SOCIEDAD DE LAS PLATAFORMAS

Portada

Se acaba de publicar por la editorial Dykinson, S.L. el libro Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea en la sociedad de las plataformas: Comparación de pautas en las narrativas y redes sociales sobre COVID-19, inmigrantes, refugiados y personas LGTBIQ+ en el que se encuentran contribuciones de varias personas que pertenecen a este grupo de investigación. El libro es editado por Estrella Gualda.

Puedes encontrar una versión en abierto del libro en:

El libro se puede adquirir también a través de la Editorial Dykinson en: 

Este libro, que lleva por título Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea en la sociedad de las plataformas, reúne un conjunto de contribuciones internacionales en torno a estos dos ejes temáticos desde una perspectiva tanto teórica, en sus primeros capítulos, como aplicada, a través de la presentación de varios aspectos donde sus autores exploran cómo se concretan las narrativas conspirativas y el odio en línea en conexión con (a) la pandemia de COVID-19, (b) los inmigrantes y/o refugiados, (c) el odio y las ciber-violencias dirigidas principalmente a mujeres, (d) o las narrativas, discursos e imaginarios sociales sobre personas LGTBIQ+.

Uno de los aspectos más novedosos del libro es reunir contribuciones internacionales en torno a estos dos ejes temáticos que conectan entre sí, las teorías de la conspiración y los discursos del odio, textos escritos desde una diversidad de ciencias y de disciplinas que miran interdisciplinarmente su objeto de estudio, propiciando, con la estrategia de conjugar la teoría con los estudios de caso, una mejor comprensión de dos problemáticas que tienen una gran centralidad en las sociedades actuales y que a veces están marcando el ritmo de fenómenos sociales y políticos. El foco principal del libro, como se aprecia en su título, es examinar precisamente las narrativas conspirativas y los discursos de odio en el contexto de la sociedad de las plataformas presentando una atención especial a estos fenómenos cuando se despliegan en plataformas, como Twitter o X, Instagram, Telegram, u otras, así como a través de servicios de mensajería o páginas web tales a Facebook, Youtube, WhatsApp, amén de otras que se encuentran en Internet.

Este libro es uno de los productos que resultan de la ejecución del proyecto de I+D+i titulado “Teorías de la conspiración y discurso del odio online: Comparación de pautas en las narrativas y redes sociales sobre el COVID-19, los inmigrantes y refugiados y personas LGBTI [NON-CONSPIRA-HATE!]”, PID2021-123983OB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER/UE. Si bien este proyecto se adscribe oficialmente a la Universidad de Huelva, en España, y al centro de investigación “Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social, COIDESO”, los investigadores que participan en el mismo se vinculan a este centro y a los grupos de investigación “Estudios Sociales E Intervención Social, ESEIS” e "Ingeniería de la Información y del Conocimiento, I2C", el “Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad, CITES” y el “Laboratorio de Ciencias Sociales Computacionales Aplicadas (CISCOA-Lab).

Igualmente, el libro ha contado con el privilegio de que, junto al equipo interdisciplinar de la Universidad de Huelva, un conjunto de investigadores de las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Técnicas de las Universidades de Málaga, la Universidad Autónoma de Madrid (España), la Università degli Studi di Salerno (Italia), la Universidade do Algarve (Portugal) y Universidad Nacional Mar del Plata, CONICET/INHUS (Argentina) participen en este proyecto. El libro cuenta con contribuciones de investigadores que trabajan en los centros anteriores y que están implicados en la ejecución del proyecto citado, pero se han sumado al mismo diversos capítulos de investigadores internacionales que, sin estar vinculadas directamente a dicho proyecto (Arizona State University, USA; University of Roma Tre, University of Macerata y LUISS University Rome, Italy; Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador - sede Cuenca) cuentan con gran experiencia en las temáticas de los capítulos que firman, lo que nos ofrece un panorama más rico para la discusión del estado de la cuestión relativo a las teorías de la conspiración y los discursos de odio, así como para el estudio de casos desde una perspectiva internacional.

Quizás uno de los aspectos más novedosos de este libro es reunir contribuciones en torno a dos cuestiones que conectan entre sí, las teorías de la conspiración y los discursos del odio, escritas desde una diversidad de ciencias y de disciplinas que miran interdisciplinarmente su objeto de estudio, propiciando, a través de conjugar la teoría con los estudios de caso una mejor comprensión de dos problemáticas que tienen una gran centralidad en las sociedades actuales y que a veces están marcando el ritmo de fenómenos sociales y políticos. El foco principal del libro, como se aprecia en su título, es examinar precisamente las narrativas conspirativas y los discursos de odio en el contexto de la sociedad de las plataformas presentando una atención especial a estos fenómenos cuando se despliegan en plataformas, como Twitter o X, Instagram, Telegram, u otras, así como a través de servicios de mensajería o páginas web tales a Facebook, Youtube, WhatsApp, amén de otras que se encuentran en Internet.

El libro se divide en cinco bloques temáticos. El primero de ellos, “I. Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea: aproximaciones teóricas”, sitúa aspectos generales de carácter teórico y conceptual a través de cuatro capítulos. A partir de este bloque inicial, los siguientes bloques se refieren a parcelas específicas en las cuales se puede documentar la existencia de teorías de la conspiración y discursos de odio en línea en las sociedades actuales, esto es, en conexión con el COVID-19 (“II. COVID-19, teorías de la conspiración, infodemia y odio en línea”), o con segmentos de población tales a inmigrantes o refugiados (“III. Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea sobre inmigrantes y/o refugiados”), cuestiones relacionadas con el género (“IV. Estudios de género, discursos de odio en línea y ciberviolencias”) y con las personas LGTBIQ+ (“V. Narrativas, discursos e imaginarios sociales sobre personas LGTBIQ+”).

Reseñamos a continuación algunos aspectos clave de cada capítulo, animando a los lectores a que se aproximen al mismo.

I. Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea: aproximaciones teóricas

  • Micronarrativas de odio en línea, teorías de la conspiración y desinformación en la llamada “sociedad de las plataformas”, Estrella Gualda, Universidad de Huelva, España

El capítulo de Gualda presta atención especial a la definición de las “micronarrativas de odio en línea” y conecta estas narrativas con las teorías de la conspiración y la desinformación en la “sociedad de las plataformas”, describiendo igualmente algunos parámetros clave de estas sociedades que influyen en la producción de micronarrativas. De esta forma, el capítulo destaca la relevancia actual de la producción de micronarrativas en las redes sociales, en tu tipo de sociedad donde las plataformas marcan el paso de una parte sustancial de la comunicación que en ella se produce actualmente por parte de los prosumidores (personas que consumen a la vez que producen contenidos que se encuentran en internet. Argumentando que las micronarrativas se convierten constructoras de historias, se definen diferentes aspectos clave de las mismas, como por ejemplo, su formato breve y los recursos comunicativos y estilísticos que las acompañan, tales al uso de tropos o de la retórica para alcanzar mayor propagación o viralidad, o de recursos que las dotan de mayor simbología o expresividad tales a los hashtags o los emojis. Ante la intensa propagación de micronarrativas de teorías de la conspiración o de odio en línea se apuntan algunas ideas preliminares, complementadas por otros autores a lo largo del libro, para contrarrestar las micronarrativas nocivas y fraudulentas en un contexto de auge de la inteligencia artificial.

  • Hate Speech. A Bird’s Eye View of A Conundrum of International Epidemic Proportions, Emilia Martinez-Brawley, Arizona State University, USA

Emilia Martinez – Brawley explica que el discurso del odio ha sido un reto internacional desde la Segunda Guerra Mundial, incluso antes de que las complejidades de Internet lo convirtieran en una epidemia. Muchos se han preguntado si el discurso del odio podría identificarse fácilmente en diferentes culturas, lenguas y situaciones históricas. La preocupación por combatir el discurso del odio, cuando muchas herramientas han fracasado, es real y sigue aumentando. La academia y todos los esfuerzos científicos actuales están interesados en ampliar las fuentes de información ya existentes para avanzar en la comprensión del fenómeno y de las posibles soluciones. Entidades como la Unión Europea, el Consejo de Europa (a través de diversas comisiones), los gobiernos individuales de los estados miembros, los esfuerzos académicos y las ONG, ya sean jurídicas, políticas, religiosas o de servicios sociales, se han unido a la búsqueda de explicaciones. Está claro que Internet constituye hoy un rompecabezas y que cualquiera que escriba sobre el "discurso del odio", en particular sobre el "discurso del odio en Internet", debe evaluar cuidadosamente la legitimidad de las fuentes a las que accede, porque incluso el buen juicio y la prudencia pueden evitar alguna que otra mala elección. Hay una plétora de opciones sobre dónde acudir. Sin embargo, una visión a vista de pájaro de este enigma muestra que las diferentes fuentes a menudo se contradicen entre sí y difieren en definiciones y puntos de vista. Este capítulo ofrece una visión a vista de pájaro de la complejidad que entraña comprender y desarrollar una visión histórica, jurídica y práctica del discurso de odio en internet.

El capítulo de Mangone y Donato examina el concepto de discurso de odio como una consecuencia no intencionada y paradójica de la cultura de cancelación. Presenta una comprensión teórica del fenómeno de la cultura de la cancelación, para después centrarse en las implicaciones para algunos grupos de la sociedad como los inmigrantes y la comunidad LGBTQIA+. Con la evolución de los sistemas de comunicación, la transición de la violencia offline a la violencia online se ha generalizado, perpetuando efectos aún más negativos. Este capítulo profundiza en la compleja interacción entre la cultura de la cancelación, la incitación al odio y el panorama digital, destacando cómo estos fenómenos se entrecruzan y repercuten en la dinámica social a gran escala. Analizando los orígenes y manifestaciones de la cultura de la cancelación, así como su relación con otras subculturas políticas, este capítulo subraya la necesidad de considerar las consecuencias potenciales del activismo online en la propagación del discurso del odio.

  • Automatic detection of hate speech: research challenges and opportunities. Marielba Silva de Zacarias, Universidade do Algarve, Portugal

Este capítulo plantea que con el uso generalizado de las redes sociales y la comunicación en línea, la detección automática de discursos de odio y teorías conspirativas se ha convertido en un área crítica de investigación. Los algoritmos de aprendizaje automático y, más recientemente, de aprendizaje profundo se han utilizado para abordar esta cuestión con cierto éxito. Sin embargo, aún quedan por resolver numerosos desafíos y limitaciones en relación con varios aspectos del aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, como la creación o selección de conjuntos de datos, la anotación de conjuntos de datos, la extracción de características y la evaluación de los algoritmos. Este trabajo muestra algunas de las complejidades de la detección automática del discurso de odio, los retos a los que se enfrenta la tecnología del aprendizaje automático para abordar dicha complejidad, y los enfoques actuales para superarlos.

II. COVID-19, teorías de la conspiración, infodemia y odio en línea

  • Movilizaciones durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Una exploración de mensajes y usuarixs en Twitter durante los “banderazos” (mayo-octubre 2020). Wanda Juares y Silvana Ferreyra, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

El capítulo de Juares y Ferreyra, lleva a cabo una primera aproximación a una serie de protestas que se articularon en Argentina a partir de Twitter durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19. Se ocupa de analizar, en una mirada conjunta, las movilizaciones del 25 de Mayo (día de la revolución de mayo), 20 de junio (día de la Bandera), 9 de julio (día de la independencia), 17 de agosto (paso a la inmortalidad del General San Martín) y 12 de Octubre (día de la diversidad cultural), en tanto hechos masivos acontecidos durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno de Alberto Fernández. El capítulo trabaja en dos ejes para obtener una primera mirada cuantitativa de esta serie de manifestaciones. En primer lugar, ¿cuáles fueron las principales narrativas que articularon estas movilizaciones? En esa línea, buscaremos dar cuenta de los principales hashtags que funcionaron como ensamblajes discursivos en estos eventos tecnosociales (Rambukanna, 2015). Este estudio y un ejercicio de modelado de tópicos nos permitirá aproximarnos a las consignas que defendieron y rechazaron estos eventos que se desarrollaron en las redes y en las calles. En particular, se pretende identificar en qué medida emergieron discursos de odio en los mensajes. En segundo lugar, las autoras prestan igualmente atención a los usuarixs que participaron de estos eventos. Y para ello proponen tres vías de exploración. Una más tradicional, guiada por aquellos que obtuvieron más retweets y favs. Otra que busca sacar el foco de los influencers, para identificar las características del grupo de cuentas que se mantienen estables a lo largo de los distintos eventos. Por último, ensayan un análisis de la localización de estas cuentas para indagar en torno al carácter federal de estas iniciativas y reflexionar sobre los territorios de co-presencia entre lo real y lo virtual.

  • Micronarrativas negacionistas y teorías de la conspiración sobre la “plandemia” en Twitter. Estrella Gualda, Universidad de Huelva

En el trabajo de Gualda, con un foco en las micronarrativas negacionistas y las teorías de la conspiración sobre la llamada “plandemia”, se exploran los relatos articulados internacionalmente en torno a los hashtags “#plandemia” y “#plandemic”. Igualmente, se abordan las conexiones de las micronarrativas negacionistas con los movimientos anticuarentena, antivacunación y antimascarillas en el momento de la pandemia de COVID-19, identificándose en los relatos aspectos como el rechazo a los gobiernos, o el descrédito de fuentes de autoridad, o los discursos incívicos, todos ellos que pueden suponer un importante riesgo para las democracias. Se trata de un trabajo basado en una colección amplia de tuits que emplean los hashtags citados, en español e inglés, y que compara la evolución de las micronarrativas que los emplean y algunos rasgos estructurales básicos de la conversación internacional sobre la llamada “plandemia”, como teoría conspirativa que argumenta que la pandemia de COVID-19 fue orquestada y planificada por manos ocultas que desean dominar el mundo.

  • COVID-19 narrative through social media: The Telegram case. Alfonso Amendola y Martina Masullo. University of Studies of Salerno, Italy

El trabajo de Amendola y Masullo plantea que hoy en día, los medios sociales representan las principales plataformas a través de las cuales los usuarios se informan sobre los principales temas de actualidad. Durante el período pandémico y pospandémico, se produjo una enorme cantidad de información sobre el virus y todas las cuestiones relacionadas con él a través de los medios sociales, que - totalmente desintermediados - contribuyeron a generar una narrativa precisa relacionada con la COVID-19. El término infodemia indica una sobreabundancia de información que dificulta distinguir las noticias fiables de las falsas. Y en este contexto, es posible esbozar los peligros de la desinformación durante la gestión de epidemias, hasta el punto de que tal fenómeno podría incluso acelerar o modificar el proceso epidémico influyendo y fragmentando la respuesta social. El objetivo del trabajo de Amendola y Masullo fue rastrear y analizar algunos de los principales discursos y palabras de odio que se han generado en Telegram en particular y seguir su trayectoria online para definir cómo han contribuido a consolidar el imaginario de desinformación que se ha desarrollado entre 2020 y 2021 en torno al tema COVID-19 y a transformar la sociedad en la que vivimos. Los autores deciden examinar Telegram porque, entre las plataformas de redes sociales, es la que ofrece más libertad para difundir contenidos a sus usuarios, ya que la empresa proporciona una moderación mínima de los debates. Telegram se organiza en chats y canales temáticos dentro de los cuales hay un flujo continuo de imágenes, vídeos y contenidos de todo tipo: la aplicación es utilizada actualmente por unos 550 millones de personas en todo el mundo.

  • COVID-19 y campañas políticas en Twitter: Un análisis de los candidatos en las elecciones legislativas 2021 en Argentina. Emmanuel Borthiry, INHUS - CONICET - CEHis - Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

 El trabajo de Borthiry plantea que la emergencia de la pandemia del COVID-19 ha significado una serie de transformaciones en las sociedades contemporáneas. Plataformas como Twitter han sido empleadas en todo el mundo tanto para la difusión de información veraz y constructiva, como para la propagación de desinformación, noticias falsas y teorías conspirativas. La propuesta de investigación consiste en analizar los timelines de Twitter de los candidatos a diputados y senadores en las elecciones legislativas del año 2021, considerando un período amplio desde el comienzo de la pandemia. El análisis de los timelines de Twitter de los candidatos puede ofrecer un panorama de cómo se abordaron los desafíos derivados de la pandemia y cómo se entrelazaron con estrategias políticas y electorales, en un escenario signado por incertidumbres y urgencias.

III. Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea sobre inmigrantes y/o refugiados

  • Conspiracy Theories on the Origin of the Coronavirus and its Impact on Perception of China and Chinese on Twitter. Alba Taboada-Villamarín y Carolina Rebollo-Díaz, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Huelva

El capítulo de Taboada-Villamarín y Rebollo-Díaz, que conecta también con la pandemia de coronavirus, explora una de las teorías de la conspiración más difundidas durante la pandemia, esto es, la que se centra en atribuir el origen del coronavirus a China. La pandemia de COVID-19 ha proporcionado un escenario propenso al surgimiento y consolidación de teorías de la conspiración, particularmente en lo que respecta a su origen, aunque también en otros asuntos relacionados como la fiabilidad de las vacunas o restricciones a la libertad de movimiento. Dado que China representó el epicentro inicial del brote, este país ha sido objeto de múltiples acusaciones, incluyendo la presunta responsabilidad en el surgimiento del virus y la conspiración para ocultar la verdad a nivel internacional. Plataformas digitales como Twitter, funcionan como un foro que facilita la convergencia de tres ejes críticos que, desde nuestra perspectiva, ofrecen un nuevo paradigma de análisis para los estudios sociológicos sobre conocimiento, ciencia y tecnología: la desconfianza hacia organismos institucionales y el cuestionamiento de principios científicos establecidos, la generación subsiguiente de teorías alternativas de difícil comprobación y el incremento resultante en los discursos de odio y rechazo en línea. Este trabajo adopta un enfoque empírico para explorar las micronarrativas que han dirigido el debate en la red social X (anteriormente Twitter) respecto al origen del coronavirus. De manera específica, se examina la difusión de teorías no corroboradas sobre este asunto y su impacto en la percepción de la comunidad china por parte de usuarios de habla inglesa. La muestra analizada permitió conocer la trascendencia de la publicación y difusión del Informe Global Oficial sobre los orígenes del virus SARS-CoV-2 elaborado por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2021) en el entorno de la discusión virtual, revelando la percepción pública en países angloparlantes hacia China durante la pandemia de COVID-19.

  • Chequeando discursos de odio en línea sobre la migración venezolana en Ecuador. Isidro Marín Gutiérrez, Mónica Hinojosa Becerra y Angel Luis Torres Toukoumidis, Universidad de Málaga y Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador- Sede Cuenca

El trabajo de Marín-Gutiérrez, Hinojosa-Becerra y Angel Luis Torres-Toukoumidis, se centra en la relación entre la desinformación y la migración venezolana en Ecuador. Analiza cómo las noticias falsas difundidas a través de la agencia de verificación ecuatoriana, Ecuador Chequea, contribuyen a los discursos de odio contra los migrantes venezolanos. El estudio destaca que estos discursos buscan discriminar o incitar violencia basándose en estereotipos negativos, exacerbando la xenofobia y el racismo, y examina el papel de las agencias de fact-checking en combatir la desinformación. La metodología empleada analizó noticias etiquetadas con términos relacionados con la migración venezolana, evaluando la autenticidad y el contenido de estas. Se descubrió que un 70% de las noticias verificadas eran falsas, lo que indica una prevalencia de desinformación sobre los venezolanos en Ecuador. Este fenómeno contribuye negativamente a la percepción pública y al tratamiento de los migrantes, resaltando la necesidad de un mayor esfuerzo en la verificación de noticias y en la promoción de la alfabetización mediática.
El estudio revela la importancia de las agencias de fact-checking como Ecuador Chequea en la lucha contra la desinformación, y sugiere que la educación y la promoción de la diversidad y la inclusión son esenciales para combatir los discursos de odio. Concluye enfatizando en la necesidad de educar al público sobre cómo discernir entre fuentes de información confiables y no confiables, especialmente en el contexto de las redes sociales, para fomentar una sociedad más informada y tolerante.

  • IV. Estudios de género, discursos de odio en línea y ciberviolencias

Los dos bloques que siguen presentan trabajos enmarcados en los estudios de género, donde las teorías de la conspiración y los discursos de odio, e incluso la violencia, se dirige hacia mujeres o hacia personas LGTBIQ+. De esta forma, el cuarto bloque, sobre Estudios de género, discursos de odio en línea y ciberviolencias contienen capítulos más centradas en aspectos relativos a las mujeres, mientras que el siguiente bloque, lo hace sobre las personas LGTBIQ+. Se encuadran en el cuarto bloque los trabajos de Elena Ruiz-Ángel, Patricia Ruiz-Ángel y Francisco Javier Santos Fernández que llevan a cabo una aproximación al origen de la misoginia y el discurso de odio en línea hacia las mujeres, resaltando aspectos como que el discurso de odio hacia las mujeres ha aumentado en las redes sociales y en la manosfera durante y después del confinamiento de la pandemia del COVID-19. Francesca Cubeddu y Marta Scocco concentran su atención en el discurso de odio en línea como una forma de ciberviolencia estudiando las prácticas comunicativas, la percepción social y las vulnerabilidades que experimentan los jóvenes, concluyendo que es necesaria la promoción de la educación para la ciudadanía digital en las generaciones más jóvenes, siendo la vía educativa una estrategia real para combatir estos fenómenos. Así mismo, se sugiere la necesidad de la protección de los derechos y se destaca el activismo social que cada uno de nosotros puede movilizar para prevenir y contrarrestar los riesgos y peligros de la digitalización. El trabajo de Laura Cabrera Álvarez, que conecta la cultura de la cancelación con las teorías de la conspiración y los discursos de odio en línea, refleja de nuevo una de las vulnerabilidades que presenta la sociedad de las plataformas, en la medida en que la digitalización plantea un escenario donde la práctica de la cancelación emerge y crece exponencialmente, como un mecanismo que se conecta a veces con la expresión del odio y la divulgación de teorías conspiratorias que pueden afectar profundamente a las personas u organizaciones e instituciones que son canceladas.

  • Una aproximación al origen de la misoginia y el discurso de odio en línea hacia las mujeres. Elena Ruiz-Ángel, Patricia Ruiz-Ángel, Francisco Javier Santos Fernández, Universidad de Huelva

El trabajo de Elena Ruiz Ángel, Patricia Ruiz-Ángel y Francisco Javier Santos Fernández destaca que el desarrollo y expansión de las redes sociales y otras plataformas digitales, las cuales se constituyen como espacios de interacción colectiva, han acuciado sobremanera los comportamientos patriarcales y la misoginia en línea, los cuales se manifiestan a través de un lenguaje hostil y especialmente agresivo que desprecia, rechaza, estigmatiza y prejuzga a las mujeres y dirige toda su aversión hacia lo femenino, vulnerando el conjunto de sus derechos, representando una amenaza para los logros e hitos históricos alcanzados por los movimientos feministas, y poniendo en riesgo los principios de libertad e igualdad por los que se rigen las sociedades democráticas. De hecho, la rápida digitalización de la esfera social y el nacimiento de la sociedad red han tenido como resultado la conformación de la “manosfera” o también llamada “androesfera” o “machosfera” en castellano, un espacio virtual en el que se utilizan sitios webs como foros, blogs y canales de Youtube como instrumentos para la difusión y propaganda de toda clase de desinformación relativa al género, así como narrativas misóginas y sexistas, configurándose una subcultura del odio contra la mujer que se perpetúa y legitima a través de comunidades virtuales de usuarios de ideología sectaria, tales como los MGTOW (Men Going Their Own Way), MRA (Men Rights Activists), Incels (Involuntary Celibates) y PUA (Pick up Artists), creciendo exponencialmente en los últimos años los Incels, que tienden a hacer apología de la violencia sexual contra las mujeres.

  • Online hate speech as a form of cyberviolence: Communication practices, social perception and vulnerabilities in the experience of young people, Francesca Cubeddu. University of Roma Tre (Italy). Marta Scocco. University of Macerata (Italy)

El trabajo de Cubeddu y Scocco, partiendo de un examen teórico del discurso del odio, analiza la asociación de este con la ciberviolencia y sus ramificaciones en el sistema social. El primer segmento de esta contribución dilucida el concepto de discurso del odio y sus implicaciones sociales. Posteriormente, el tema se examina en la segunda parte, utilizando datos de una encuesta nacional centrada en individuos jóvenes y las diversas manifestaciones de la violencia digital. La investigación, llevada a cabo entre 2020 y 2021, pretende investigar el fenómeno de la ciberviolencia y las prácticas de comunicación dentro de una muestra de 2200 jóvenes italianos nacidos entre 1995 y 2002. El objetivo de las autoras ha sido profundizar en la comprensión del discurso de odio en línea dentro del contexto contemporáneo más amplio de la ciberviolencia.

  • La cultura de la cancelación y su vinculación con las teorías de la conspiración y los discursos de odio en línea. Laura Cabrera Álvarez, Universidad de Huelva

El trabajo de Cabrera Alvárez plantea que el auge de las redes sociales ha propiciado la aparición de nuevas formas de comunicación en línea. Movimientos sociales como el feminismo, se han incorporado a la red para luchar por la desigualdad y los derechos de las mujeres, tal y como venían haciendo en el mundo offline. Que las plataformas digitales estén cada vez más presentes en nuestra sociedad, ocasiona que la propagación de mensajes de odio sea cada vez más una realidad. Los discursos de odio estigmatizan y promueven actos de violencia y discriminación hacia determinadas personas. Como estrategia política, los discursos de odio suelen estar dirigidos hacia el movimiento feminista, las personas inmigrantes, racializadas y el colectivo LGTB. Una parte de la ciudadanía justifica los mensajes de odio apelando a la libertad de expresión, y esta justificación sigue las mismas pautas con la llamada “cultura de la cancelación”. La cultura de la cancelación se presenta en este trabajo como un fenómeno que se manifiesta en las redes sociales con la intención de castigar a un personaje público cuando ha roto una norma que se considera inaceptable socialmente. El capítulo pretende ofrecer mayor conceptualización en la definición del fenómeno y explorar las prácticas sociales de la cancelación que están relacionadas con las teorías conspirativas y los discursos de odio en línea.

V. Narrativas, discursos e imaginarios sociales sobre personas LGTBIQ+

  • Blogs lesbianos: una exploración de sus usos y contenido por el activismo LGTBIQ+ a mediados de los dos 2000s en Argentina. Ailín Canillo, INHUS - CONICET - CEHis - Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

En el capítulo de Canillo se realiza una exploración inicial de una selección de blogs de mediados de los 2000s que se definen como blogs de lesbianas, lesbianas feministas, feministas lesbianas, o de activismo LGTBIQ+ lésbico en Argentina. A partir de una lectura atenta de los mismos se identifican las temáticas y contenidos que se tratan en estas páginas webs. Por un lado, este ejercicio resulta interesante para conocer sobre las practicas digitales del activismo LGTBIQ+ en la blogsfera, tema poco explorado en la Argentina. Pero también para comenzar a pensar a los blogs como dispositivos de visibilidad y memoria locales de la disidencia lesbiana. En este sentido, rastreamos representaciones hegemónicas basadas en ideas negativas, estereotipos o prejuicios sobre la comunidad LGTBIQ+ contra los que estos blogs luchen o resistan mediante sus producciones de contenido en la web. Para la recopilación de blogs me he servido de Internet Archive (biblioteca digital dedicada a la preservación de archivos, capturas de sitios públicos de la Web, recursos multimedia y software) el cual nos permite acceder a material web nacido digital ya no existe mediante archivos web. Al mismo tiempo, complemento el material de este archivo mediante la búsqueda en la web de blogs que aún se encuentran disponibles o siguen en funcionamiento hasta el presente. El modo de exploración de estas páginas y archivos webs se combina una lectura cercana para aproximarme al contenido de los blogs. Y complementando con herramientas computacionales para búsquedas iniciales, clasificaciones básicas y evaluación de patrones, que podrían englobarse como tecnologías semánticas, para una lectura distante.

  • Discrimination and hate speech among transgender individuals in an online community: Between passing and trans-normativity. Marianna Coppola & Giuseppe Masullo, DISUFF, University of Salerno

Como se plantea en el trabajo de Coppola y Masullo, el advenimiento de la Red y de Internet ha sido considerado por la comunidad científica como un proceso de democratización de la comunicación y de las relaciones interpersonales. Este papel de emancipación y democratización ha beneficiado especialmente a subculturas marginadas, como la LGBTQ+, representando para los usuarios homosexuales, bisexuales y transexuales un importante recurso para comunicarse fácilmente, intercambiar información, experimentar con sus identidades y fomentar la construcción de un sentimiento de comunidad. Sin embargo, al mismo tiempo es posible experimentar nuevas formas de opresión y discriminación social dentro de las diferentes comunidades LGBTQ+ en línea, especialmente a través del uso del discurso del odio. Este capítulo pretende describir, analizar y comprender el fenómeno de la discriminación social y el discurso de odio dentro de contextos virtuales por parte de personas transexuales, con el fin de identificar las características físicas, psicológicas, sociales y de identidad que contribuyen a la identificación de las personas transexuales consideradas como no normales dentro de la comunidad online. 

  • Homofobia 2.0: Una aproximación teórica al discurso de odio LGTBfóbico en línea y las estrategias para desarticularlo. Francisco Javier Santos Fernández, Elena Ruiz-Ángel, Patricia Ruiz-Ángel, Universidad de Huelva

En el trabajo de Francisco Javier Santos Fernández, Elena Ruiz-Ángel, Patricia Ruiz-Ángel, que cierra el libro, se expone que la rápida expansión e integración de las redes sociales en el contexto de la diversidad afectivo-sexual del ser humano ha tenido como resultado un radical cambio en los estilos de vida de las personas LGTBIQ+, traduciéndose en una revolución y liberación sexual sin precedentes, pasándose de un mundo en el que debían reunirse de forma clandestina por miedo a la persecución policial y la violencia, a otro en que las plataformas digitales son utilizadas por las personas diverso-afectivas como espacios de activismo social para reivindicar derechos, libertades e igualdad, expresar disidencias, mostrar visibilidad, reforzar su identidad grupal, buscar apoyo emocional y referentes sociales, ampliar sus redes de contacto y combatir los discursos de odio homofóbicos. De hecho, Internet se ha convertido en el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de discursos hostiles, agresivos, estigmatizantes y excluyentes, los cuales focalizan toda su aversión sobre aquellos cuya orientación sexual e identidad de género no se circunscriben a los estándares heteronormativos y los valores y modelos socioculturales tradicionales, provocando en las personas LGTBIQ+ un agravio moral que atenta contra su dignidad, así como efectos perniciosos sobre su salud mental, generando además una disminución de la sensibilidad colectiva hacia la homofobia y de los niveles de empatía, conciencia social y responsabilidad civil hacia las minorías sexuales, pudiendo desencadenar potenciales crímenes de odio de naturaleza homófoba. Por ello, y dado que los discursos de odio se consagran como una grave amenaza para el conjunto de derechos y libertades de las personas LGTBIQ+, los internautas han desarrollado estrategias de desarticulación y subversión de este tipo de expresiones incívicas, en este caso a través de contranarrativas que son empleadas como instrumentos de deslegitimación de los discursos hegemónicos y extremistas.

Versión electrónica en abierto: 

  • Teorías de la conspiración y discursos de odio en línea en la sociedad de las plataformas: Comparación de pautas en las narrativas y redes sociales sobre COVID-19, inmigrantes, refugiados y personas LGTBIQ+: https://hdl.handle.net/10272/23445

Para adquirir a través de la Editorial Dykinson: 

 

Enlaces
LUMSA - Gruppo di ricerca su "Fragilità, adattamento, neotenia: prospettive di lavoro sociale al tempo del coronavirus"

LUMSA - Gruppo di ricerca su "Fragilità, adattamento, neotenia: prospettive di lavoro sociale al tempo del coronavirus"

Gruppo di ricerca su "Fragilità, adattamento, neotenia: prospettive di lavoro sociale al tempo del coronavirus", Università LUMSA

More Success Stories
« Diciembre 2024 »
Diciembre
LuMaMiJuViDo
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031