I International Workshop on Methodological Advances and Applications (ESPAÑOL)
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Los próximos días 7 y 8 julio de 2022 tendrá lugar en la Universidad de Huelva el I INTERNATIONAL WORKSHOP ON "METHODOLOGICAL ADVANCES AND APPLICATIONS IN SOCIAL SCIENCES: QUANTITATIVE, QUALITATIVE AND COMPUTATIONAL NEW STRATEGIES”.
En la medida en que los aspectos metodológicos de cualquier investigación son de interés transversal para las Ciencias Sociales y es común la motivación por el aprendizaje y perfeccionamiento en el conocimiento de métodos, técnicas y software aplicado a la investigación social, se plantea este Workshop con la idea de poder compartir con otros investigadores tanto aspectos metodológicos novedosos para la investigación, lo que hemos denominado “avances metodológicos”, como diversidad de aplicaciones o puesta en práctica de estos métodos a través de las estrategias metodológicas concretas empleadas en las investigaciones, lo que hemos llamado “aplicaciones”.
Junto a los avances y aplicaciones en las clásicas áreas cuantitativa y cualitativa en las Ciencias Sociales, en muchas ocasiones con diseños híbridos o de métodos mixtos, por su relevancia en la actualidad, este Workshop tiene como objetivo también propiciar que se presenten y discutan trabajos donde el componente computacional es importante y, más específicamente, cuando en los procesos de investigación se ha incorporado el uso de lenguajes de programación tipo R o Python, que requieren ciertas habilidades de programación o el trabajo en equipos interdisciplinares por parte de los científicos sociales.
Este Workshop es co-organizado por la Asociación Andaluza de Sociología, el Grupo Investigación "Estudios Sociales E Intervención Social" (ESEIS), la Facultad de Trabajo Social y el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la Universidad de Huelva en España. También por el grupo internacional de Narratives & Social Changes – International Research Group (de la Universidad de Salerno, Italia), el Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais da Universidade de Évora (CICS.NOVA.UÉvora) y el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en Argentina.
El Workshop conecta con los intereses de diversos proyectos de estos equipos de investigación que abordan, transversalmente, aspectos metodológicos. La idea principal de esta llamada de comunicaciones es reunir en el Workshop presentaciones enfocadas en los aspectos metodológicos y técnicos de sus investigaciones, así como en los procesos de decisión relacionados con la estrategia metodológica. En la medida en que muchos aspectos metodológicos son transversales a la Ciencia en general, el Workshop está abierto a la recepción de comunicaciones por parte de otras disciplinas cuyo trabajo pueda guardar conexión con los retos metodológicos presentes en la Sociología, el Trabajo Social u otras Ciencias Sociales, así como, en términos generales, en las Ciencias Computacionales.
El Workshop se articula en torno a las siguientes áreas de trabajo:
- Avances y aplicaciones en el ámbito cuantitativo
- Avances y aplicaciones en el ámbito cualitativo
- Métodos mixtos: Avances y aplicaciones
- Ciencias Sociales Computacionales: La investigación social con apoyo de lenguajes de programación
CALENDARIO Y ESTRUCTURA DEL WORKSHOP*
Jueves 7 de julio
16:00 Inauguración
16:15 Ponencia invitada
- Introducción a R con netCOIN, por Modesto Escobar Mercado. Catedrático de Sociología, Universidad de Salamanca
17:15 – 20:00 Sesión 1
- Ciencias Sociales Computacionales: La investigación social con apoyo de lenguajes de programación
- Coordina: Estrella Gualda y Agustín Nieto, UNMDP
Viernes 8 de julio
10:00 – 12:00 Sesión 2
- Avance y aplicaciones en el ámbito cuantitativo
- Coordina: José Saragoça e Iván Rodríguez Pascual
12:30 – 14:30 Sesión 3
- Avance y aplicaciones en el ámbito cualitativo
- Coordina: Emiliana Mangone y Teresa González Gómez
16:00 – 19:00 Sesión 4
- Métodos mixtos: Avances y aplicaciones
- Coordina: Silvana Ferreyra y Carolina Rebollo Díaz
19:00 Clausura
*Estructura provisional. Se concretará definitivamente una vez se cierre el plazo de propuestas de comunicaciones.
LENGUAS DE TRABAJO
Se admiten comunicaciones en español, inglés, italiano y portugués. Para facilitar la comunicación fluida entre los asistentes se recomienda contar con presentaciones en inglés.
MODALIDAD
El Workshop se desarrollará online, a través de Zoom, coordinado técnicamente desde la Universidad de Huelva. El equipo de la Universidad de Huelva u otros asistentes, si lo desean, podrán seguirlo presencialmente en el Campus El Carmen, Aulario José Isidoro Morales. Aula B.1.
INSCRIPCIÓN Y CALL FOR PAPERS
Cumplimenta el siguiente formulario si deseas INSCRIBIRTE al Workshop y también proponer una COMUNICACIÓN en alguna de las mesas de trabajo.
Se pide como requisito remitir el resumen de la comunicación (máximo 300 palabras) a través del formulario que sigue:
MESAS DE TRABAJO
- Avances y aplicaciones en el ámbito cuantitativo
- Avances y aplicaciones en el ámbito cualitativo
- Métodos mixtos: Avances y aplicaciones
El objetivo de estas tres mesas de trabajo, más que centrarse en presentar y discutir sobre los resultados de las investigaciones, es discutir sobre investigaciones en curso o terminadas desde la perspectiva de los métodos, técnicas o estrategias de investigación que las sustentan. Desde el convencimiento de que cada investigación, aunque comparta parámetros básicos con otras, es única, nos interesa aprender de trabajos que presenten estos detalles metodológicos. Desde limitaciones habidas durante las distintas etapas del proceso de investigación, hasta conocer y discutir sobre las innovaciones de estos trabajos en el proceso de investigación, especialmente si pueden ser aplicables a otros escenarios. Las comunicaciones pueden enfocarse tanto desde la perspectiva de presentar los avances obtenidos al implementar nuevos métodos, técnicas o herramientas, como de describir la manera en que se han producido diferentes investigaciones basadas en métodos cuantitativos, cualitativos o mixtos.
- Ciencias Sociales Computacionales: La investigación social con apoyo de lenguajes de programación
En esta mesa nos interesan comunicaciones que presenten trabajos enfocados en las Ciencias Computacionales destacando los aspectos metodológicos y técnicos de la investigación. Aspectos como: ¿Qué lenguajes/programas/paquetes se usaron? ¿Porqué se usaron estos y no otros? ¿En qué momento del proceso de la investigación se emplearon (descarga de datos, análisis, etc.)? ¿Quién lo implementó: científico social u otros? Uso de algoritmos. ¿Se ha publicado el código en algún lugar para que sea conocido por otros investigadores? ¿Qué ventajas e inconvenientes se obtuvieron al desarrollar la investigación social con apoyo de código? ¿Qué retos hubo que superar en el equipo? ¿Cómo afectó a los resultados de la investigación? Principales innovaciones. Retos futuros.
CERTIFICACIÓN
La asistencia al Worskshop, así como la presentación de comunicaciones, serán certificadas al finalizar el evento.
PLAZO PARA REMITIR PROPUESTAS
Se podrán remitir propuestas de comunicación como máximo hasta el 30 de junio de 2022. Después de esta fecha, el 4 de julio se comunicará la aceptación, la asignación de días y hora para la presentación, así como el programa final del Workshop.
COMITÉ CIENTÍFICO
- Estrella Gualda, Universidad de Huelva (España) (Coordinadora)
- Iván Rodríguez-Pascual, Universidad de Huelva (España)
- Teresa González Gómez, Universidad de Huelva (España)
- Jacinto Mata Vázquez, Universidad de Huelva (España)
- José Saragoca, José, Universidade de Évora (Portugal)
- Emiliana Mangone, Università degli Studi di Salerno (Italia)
- Silvana Ferreyra, Universidad Nacional Mar del Plata (Argentina)
- Agustín Nieto, Universidad Nacional Mar del Plata (Argentina)
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL (UNIVERSIDAD DE HUELVA)
- Pilar Blanco Miguel (Coordinadora)
- Estrella Gualda Caballero
- Iván Rodríguez-Pascual
- Teresa González Gómez
- Carolina Rebollo Díaz
- Rubén Calero del Valle
- Alba Taboada Villamarín
- Francisco Javier Santos Fernández
ORGANIZAN
Este Workshop es co-organizado por la Asociación Andaluza de Sociología, el Grupo Investigación "Estudios Sociales E Intervención Social" (ESEIS), la Facultad de Trabajo Social, el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), el grupo internacional de Narratives & Social Changes – International Research Group (de la Universidad de Salerno, Italia), el Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais da Universidade de Évora (CICS.NOVA.UÉvora), y el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en Argentina.
FINANCIAN
Asociación Andaluza de Sociología y Facultad de Trabajo Social (Universidad de Huelva) y Grupo Investigación "Estudios Sociales E Intervención Social" (ESEIS) de la Universidad de Huelva.